domingo, 19 de junio de 2016




Estancia de Colonia Caroya


En la provincia de Córdoba, Argentina. Posee un gran conjunto de estancias, establecidas por los jesuítas. Pero la mas antigua fue la de Caroya, instalada hace 400 años.


Vista de la Estancia desde afuera


Patio interno de la Estancia


INFORMACIÓN

  • Nombre completo: Estancia jesuítica de Caroya
  • Declaratoria:  Decreto 90.732/ 1941
  • Ubicación: 44 km al norte de la ciudad de Córdoba por Ruta Nac. Nº 9. Pedania Las Cañas. Jesús María.
 
 Cartel que aparece antes de llegar a la Estancia


 
 Mapa de llegada a todas las 
 estancias de la provincia de Córdoba                          

HISTORIA

  En 1616, la estancia fue establecida por los jesuitas, 27 años después de su llegada a América (1599), esta estancia se especializaba en la cría de mulas. Estas eran compradas en Bs. As., traídas del Potosí, eran compradas por $4, y vendidas por $8, cuando llegaban a Bolivia, su precio disminuía. Frente a esta situación, los jesuitas comenzaron a producirlas, en vez de comprarlas, ademas, para su fácil comercio, instalaron una estancia en Salta.

  En 1618, la Compañía de Jesús adquirió esta propiedad, fue entonces cuando la  estancia se lleno de ganado y se levantaron la casa y la iglesia.

  En 1661, debido a las dificultades económicas, obligaron a los jesuitas a venderla al Sacerdote Ignacio Duarte y Quirós, quien posteriormente , propuso la fundación del Colegio Convictorio Montserrat, en 1684. Este Sacerdote logro transformarla en una prodiga tierra con producciones agrícolas. Con esa producción ayudo a sostener el establecimiento educativo y, ademas, uso el lugar como solar veraniego de sus profesores y alumnos. También, la testó a favor de los jesuitas en 1703 , año de su muerte.

  En 1777, con la estancia en poder de los jesuitas, Carlos III, Rey de España, echo a los jesuitas de las tierras y colonias. Ya que el Rey, pensó que estos querían revelarse contra el, este supuso esto ya que poseían todos los recursos para hacerlo. Expulsados los jesuitas, la propiedad fue vendida en una subasta  pública por la Junta de temporalidades.

  Entre 1814 y 1816, durante la Guerra de la Independencia, la estancia albergo la primera fabrica de armas blancas para abastecer las puntas de bayoneta al Ejercito del Norte. Allí fue confeccionada la espada del General Jose Gervasio Artigas, prócer de la Banda Oriental. 

  En 1876, la estancia paso a manos del gobierno nacional, y en 1878, en plena política de promoción a la inmigración europea, el presidente, Nicolás Avellaneda, ex-alumno del Colegio Montserrat, dispuso que fuera un lugar de alojamiento de los inmigrantes friulianos, del norte de Italia. Estos al llegar al país, partían hacia Córdoba, ya que se ofrecía trabajo a aproximadamente 300 italianos. Estos mismos colonos organizarían luego un poblado, en cercanías del casco de la estancia, llegando a convertirse en lo que hoy se conoce como Colonia Caroya.


          
   Símbolo de la Compañía de Jesús       Presbítero, Ignacio 
                                                                 Duarte y Quiros

                
         Carlos III, rey de España,    Expulsión de la Compañía de Jesús
         persona que expulso a la 
         Compañía de Jesús de la 
         Estancia

                       
         Presidente, Nicolas                 José Gervasio Artigas,    
         Avellaneda                               prócer de la Banda 
                                                           Oriental



ARQUITECTURA

    Hoy, la casona restaurada hacia 1979, mantiene sus características arquitectónicas originales:
  Toda la residencia esta organizada en torno a un amplio patio central que detenta en su ingreso 2 enormes palmeras, seguidas de un frondoso jardín en el que se respira el aroma de los olmos, naranjos y palmos. Este se encuentra rodeado de claustros con arquerías que comunican a amplias habitaciones.
   En las 10 habitaciones que conforman el claustro, los objetos y muebles testimonian las diversas épocas. Arcones de madera, sillones fraileros, pinturas cuzqueñas y la talla de madera policromada de San Ramón Nonato fueron sieles testigos de los días de descanso que pasaban los alumnos del Montserrat.
   La Capilla, junto a la casa fueron levantadas por la Compañía de Jesús, que data del siglo XVII, con sus paredes de piedra y solo una imagen de la Virgen de Montserrat, invitan  al recogimiento. El altar esta adosado a la pared. Y a su izquierda, un cuerpo de 2 pisos y terraza delantera, con rasgos pos coloniales.
   Los amantes de las armas pueden recorrer los salones y la galería donde se exhiben ejemplares de guerra como cara binas Remington 1879 y Charleville 1850, tercerola Smith 1857, ademas de sables y espadas de la época revolucionaria.
  El paso de los friulianos por la casa quedo reflejado en sus juegos de dormitorios, baúles de viaje, ruecas para hilar y otros artefactos domésticos.
  En su diseño se destacan una puerta cancel con magnifica factura en hierro martillado, el patio central con aljibe, la irregular silueta de la techumbre provocaba por las tejas "musleras"(moldeadas sobre el muslo) y los dinteles de algarrobo.
  Junto a la capilla, el perchel, el tajamar, los restos del molino y las acequias, ademas del área dedicada a la quinta, constituye un destacado ejemplo de arquitectura residencial en el medio rural. Su estructura edilicia muestra rasgos arquitectónicos propios de los siglos XVII, XVIII y XIX, marcados por las distintas etapas de utilización de la casa. Por esta razón, el museo pluritemático y el centro de interpretación que funciona en la estancia bajo la Dirección del Patrimonio Cultural de la Provincia de Córdoba, cobran singular importancia.
  Recorriendo el camino llegando hasta la estancia se puede observar un antiguo horno, fabricado por ellos, para fabricar la Cal que utilizaban para la construcción de esta, ademas de utilizar grandes cantidades de piedras.
  Tras años de historia, Caroya resguarda en sus silenciosos y apacibles rincones el espíritu de las estancias jesuíticas.
 
  Plano de Estancia                                       Entrada a la Estancia

                            
                                  La Capilla, se encuentra en el interior de la Estancia

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

   Las principales actividades económicas que Caroya realizaba para su autoabastecimiento eran:

  • Ganadería: la cría de mulas.
  • Agricultura: producían maíz y trigo, fruta, vino, miel y algarrobo.
  • Fabricación de Armas Blancas
  • Actividades Vitivinícolas: debido a los friulanos que habitaban en la estancia, construyeron un enorme tonel con prensa para las uvas, fiel expresión de los frutos de Caroya, donde todavía los descendientes de esos inmigrantes producen el famoso vino frambua
  PREMIOS


   A raíz de su enorme valor histórico y arquitectónico, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Asamblea Anual de la UNESCO, en el año 2000.
                                                                                                          


                                                     

No hay comentarios:

Publicar un comentario